miércoles, 8 de octubre de 2014

Santa Elena

                                                                                   Mapa de Santa Elena


La isla de Santa Elena está situada en el Océano Atlántico, a 2.800 kilómetros de la costa africana de Angola y es territorio de ultramar perteneciente a Reino Unido.




                                                            Situación de Santa Elena en el continente africano





                                                     Bandera de Santa Elena


Datos estadísticos:

Superficie - 121 Km²
Población - 4.255 habitantes (datos de 2008)
Densidad - 35 hab/km²
Capital - Jamestown (800 habitantes)
Moneda - Libra de Santa Elena





La isla de Santa Elena cuenta con al menos cuarenta clases de especies vegetales autóctonas.

La economía de la isla se basa principalmente en la pesca, cría de ganado y en la ayuda que recibe del Reino Unido. Así mismo, la emisión de sellos postales es un empujón importante a su economía.

Conviven en la isla tres grupos étnicos principales, africanos (de los cuales descienden la mayoría de los habitantes), blancos y asiáticos (descendientes de chinos).
La lengua principal es el inglés pero dependiendo del grupo étnico pueden mezclarla con su lengua madre.

Aunque tiene teléfono e internet, la isla de Santa Elena sigue siendo uno de los lugares más inaccesibles del planeta.





                                                                                            Jamestown


                                                                                            Jamestown


                                                               Sellos de Santa Elena




UN POCO DE HISTORIA

Santa Elena fue descubierta en 1502 por el español Joâo da Nova que viajaba hacia la India al servicio del rey de Portugal. La llamó Helena de Constantinopla porque el día de su descubrimiento, el 21 de mayo, la iglesia celebraba Santa Elena, madre del emperador romano Constantino,
A su llegada, la isla estaba deshabitada y poblada de bosques y agua. Hicieron varias visitas espaciadas pero no fue habitada de forma permanente.
Los portugueses introdujeron cabras, que se volvieron salvajes y causaron enormes destrozos al medio ambiente natural, pero les proporcionaban carne en los viajes de ida y vuelta en la gran ruta comercial que llevó a los ibéricos hasta los lejanos mares de China y Japón.
El primer inglés en desembarcar en la isla fue Thomas Cavendish en 1588.
La isla continuó deshabitada hasta 1645 cuando llegaron los colonos neerlandeses.
En 1651 la isla fue transferida a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Construyeron un fuerte en 1658 y establecieron un destacamento.
En 1673 los holandeses quisieron poseer la isla nuevamente pero fueron expulsados por los ingleses.
En 1810 los ingleses comenzaron la importación de chinos a la isla.
Santa Elena sirvió de prisión y destierro debido a su lejanía e inaccesibilidad.
Desde 1815 hasta su muerte, Napoleón Bonaparte pasó sus últimos años deportado en la isla.
En 1854, Napoleón III negoció con el Reino Unido la compra de una pequeña parte de la isla. Desde entonces hay tres pequeñas propiedades en la isla que son propiedades privadas de Francia.





                                                                                 Mercado de Jamestown


LA MUERTE DE NAPOLEÓN EN SANTA ELENA

El Northumberland, un navío de guerra de la Royal Navy, transportó a Napoleón a la isla de Santa Elena, donde fue confinado en un peñasco azotado por vientos impetuosos y expuesto a lluvias  copiosas y a un sol que caía a plomo.
El 17 de octubre de 1815 desembarcó en la isla y durante las primeras semanas se alojó en una pequeña habitación, situada bajo un granero, en una casa de campo llamada Briars, al cuidado de la acogedora familia de William Balcombe, un comerciante local, con cuya hija entabló amistad. Betsy, de 13 años de edad, era el único miembro de la familia que sabía hablar francés.
La salud de Napoleón empeoró con su traslado a Longwood House, una vivienda expuesta a un clima insalubre, que se convirtió en su último asilo en la isla.
La muerte se debió, según la autopsia, a un cáncer de estómago, aunque existe la creencia de que pudo ser víctima de un envenenamiento con arsénico. Las últimas investigaciones corroboran el diagnóstico original, ya que su padre y una de sus hermanas también fallecieron por el mismo motivo.
Napoleón fue enterrado en Santa Elena hasta que sus restos fueron repatriados en 1840.



                                               Napoleón encontrándose con Jane y Betsy Balcombe en The Briars


                                                                          Muerte de Napoleón Bonaparte


                                                                                    Prisión de Napoleón




LITERATURA

El Criticón, de Baltasar Gracián fue publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657. Está considerada como la obra maestra de su autor y es una de las cumbres de literatura española, junto al Quijote y La Celestina.
Su argumento cuenta como Critilo, un náufrago, es arrojado a las costas de la isla de Santa Elena donde conoce a Andrenio, criado por un animal al margen de toda la civilización, y a quien Critilo enseña a hablar.





                                                                                            Jamestown




¿Te  ha gustado? Entonces quizás te interese:

Diego García
Wight
Islay
Pitcairn
Tristán de Acuña
Georgia del Sur
Montserrat
Ascensión
Sark
Jersey
Alderney
Foula
Berneray
East Falkland
Skye


domingo, 5 de octubre de 2014

Spitsbergen

                                                                                    Mapa de Spitsbergen


Spitsbergen, perteneciente a Noruega,  es la mayor de las islas del archipiélago de Svalbard, situada en la confluencia entre el  Océano Ártico, el Mar de Barents y el Mar de Groenlandia. Está situada a 565 kilómetros de Noruega continental.




                                                                                Archipiélago de Svalbard


                                                                 Situación de Spitsbergen en el norte de Europa


La isla, por estar enteramente situada dentro del Círculo Polar Ártico, es uno de los lugares donde el sol brilla durante las 24 horas del día en el mes de junio.





                                                                                 Glaciar Lilliehookbreen


Spitsbergen es una de las tres islas habitadas del archipiélago. Su mayor asentamiento es la ciudad de Longyearbyen. El 60% de la isla está cubierta de glaciares y sólo cuenta con 50 kilómetros de carreteras. La isla tiene la misma cantidad de personas que de osos polares.




                                                                                       Glacial Monaco




Datos estadísticos:

Superficie - 39.044 Km²
Población -2.800 habitantes (datos de 2004)
Capital - Longyearbyen (1.700 habitantes)





                                                                           Calle principal de Longyearbyen


                                                                                      Colonia de frailecillos

Spitsbergen cuenta con una amplia fauna salvaje, fauna que hace tiempo fue perseguida por balleneros y cazadores furtivos. Posee grandes colonias de aves marinas, osos polares,  renos, leones marinos y ballenas. La costa está llena de acantilados habitados por aves. Unas de las colonias más importantes son las del frailecillo común, el mérgulo atlántico y la gaviota tridáctila.









                                                                     Flora de Spitsbergen - Saxifraga aurea



UN POCO DE HISTORIA

Aunque la isla se cree que pudo haber sido descubierta por los vikingos en 1194 y ya conocida por cazadores rusos en el siglo XIV, no hay evidencias sólidas de su descubrimiento hasta que llegó  el explorador neerlandés Willem Barents en 1596. Le puso el nombre de Spitsbergen que significa "picos escarpados".
Las antiguas expediciones balleneras en Svalbard solían agruparse alrededor de Spitsbergen, debido a las corrientes y a la fauna.
En 1906, John M. Longyear fundó la primera mina.
Desde 1920, Noruega ha tenido la única soberanía sobre la isla, pero posee una gran independencia; los impuestos y el dinero de Spitsbergen se quedan en Spitsbergen.
La isla fue ocupada por el ejército en 1941 para prevenir la ocupación alemana. Reino Unido y Canadá enviaron fuerzas militares para destruir las instalaciones y prevenir la ocupación.
En 2007, el gobierno noruego inició la construcción del "arca del juicio final", con túneles dentro de una montaña próxima a Longyearbyen, donde se protegerá al menos 10.000 clases de semillas en caso de una guerra nuclear o un cambio súbito en las condiciones climatológicas.




                                                                      Edificio de correos en Longyearbyen



Ny-Ålesund, ubicada en el fiordo Kongsfjord, es la población más septentrional del mundo. Surgió como una mina y hoy en día ofrece servicios a los científicos. Está habitada tan sólo por 35 personas, aunque en verano la población aumenta hasta las 120 personas, todos ellos científicos. Su investigación incluye estudios del medio ambiente, como el cambio climático, geología, biología, oceanografía y zoología.




                                                          Observatorio Kjell Henriksen


                                                                                          Longyearbyen


                                                                             Longyearbyen por la noche



                                                                                Iglesia de  Longyearbyen







CURIOSIDADES

Cuentan que en 1952, un platillo volador se estrelló en Spitsbergen. Según la historia, los restos fueron descubiertos por los pilotos de un jet y luego transportados a Narvik, donde una investigación supuestamente descubrió una composición de aleaciones metálicas desconocidas. Se encontró un líquido parecido al agua pero casi tres veces más pesado que el agua potable normal, en dos pequeños contenedores. En un soporte de pared había un tubo lleno con un gran número de píldoras. La radio del platillo, que no tenías tubos, ni cables, era casi tan pequeña como un paquete de cigarrillos. También se habló del hallazgo de un arma completamente desconocida, un arma de rayos que utiliza rayos magnéticos.





Científicos de la Universidad de Oslo han desenterrado en suelo helado de Spitsbergen, los restos de un gigantesco reptil marino que ha sido bautizado como "Predator X". Según cuentan, ha podido ser el depredador más peligroso que ha existido en el planeta.
Analizando más de 20.000 fragmentos de su esqueleto, los paleontólogos han llegado a la conclusión que pesaba 45 toneladas, que su mandíbula contaba con dientes de más de 30 centímetros de largo y que su mordedura era diez veces más potente que la de cualquier animal moderno.



                                                                             El monstruo de Spitsbergen







¿Te ha gustado? Entonces quizás te interesa:

Isla del Oso
Isla Jan Mayen
Isla Sørøya
Isla Askoy
Lofoten