martes, 23 de septiembre de 2014

La Graciosa

                                                                                  Mapa de La Graciosa


La Graciosa es una pequeña isla que forma parte del "archipiélago chinijo", dentro del conjunto de las Islas Canarias, situada en el Océano Atlántico y perteneciente a España. La isla depende administrativamente de Lanzarote.




                                                           Situación de La Graciosa en el archipiélago canario


La isla de La Graciosa la forman volcanes rojos, playas radiantes, aguas turquesas, águilas y tabaibas, pescadores, casa blancas y bicicletas. Es la isla de La Graciosa la única isla habitada de la Unión Europea que no conoce el asfalto. No hay puentes, ni túneles, ni aeropuerto, ni ruido, ni polución.
Su altura máxima es el volcán de Las Agujas con 266 metros de altitud.



                                                                                  Silueta de La Graciosa


                                                                             La Graciosa desde Lanzarote



Datos estadísticos:

Superficie - 29,05 km²
Población - 681 habitantes (datos de 2013)
Densidad - 22,17 hab/km²
Capital - Caleta de Sebo






UN POCO DE HISTORIA

Se desconoce el origen del nombre de la isla. Hay quien especula que le pusieron Graciosa por la variedad de colores de las piedras basálticas, las playas y los distintos estratos que se descubren en las laderas de los volcanes, así como por los cambios bruscos de luz que se dan con el paso constante de las nubes, acentuando o apagando la intensidad de los colores.

La Graciosa fue conquistada en 1402 por Juan de Bethencourt bajo el vasallaje de Enrique III de Castilla.
La isla sirvió de paradero socorrido para las tripulaciones de muchas embarcaciones que tenían paso obligado por el archipiélago canario. Las favorables condiciones de abrigo la convertían en refugio ideal para navegantes.
En 1537, una escuadrilla de corsarios franceses capturó en el estrecho que separa La Graciosa de Lanzarote a una flota mercante española
En 1581, las expediciones piratas tomaron La Graciosa como lugar de operaciones desde donde interceptaban todas las embarcaciones que se les ponían a su alcance. Tanto es así, que hay una leyenda acerca de un tesoro  que los navegantes de una goleta inglesa escondieron en la playa de Las Conchas tras ser perseguido por unos piratas berberiscos.
Cuando en 1730 acontecieron las tremendas erupciones volcánicas en Lanzarote, a pesar de que La Graciosa no se vio afectada, sí que jugó un importante papel debido al movimiento de ganado desde Lanzarote para conseguir pastos y así protegerlo.
Cuentan que en 1799, el científico alemán Alexander von Humboldt estuvo aquí, y cuando su barco avistó tierra, los marinos confundieron uno de los volcanes con un castillo y lo saludaron izando el pabellón español.
El Gobierno de Estados Unidos quiso comprar la isla a mediados del siglo XIX con la intención de usarla como enclave estratégico. No tuvo ningún éxito.
Desde 1812, la isla de La Graciosa pertenece al término municipal de Teguise, en Lanzarote.
En la década de 1960, la vida en la isla no era fácil pues no contaba ni con agua ni electricidad. Los isleños viajaban regularmente a Lanzarote en sus pequeñas lanchas y subían los acantilados de Famara cargados con sus cestas de pescado y sal para cambiarlos por verduras.
Hoy en día las comunicaciones con Lanzarote son regulares con varios transbordadores diarios.
Desde 2013, la isla de La Graciosa lucha por dejar de ser un islote y convertirse en la octava isla canaria.



                                                                                             Año 1975


                                                                                 Vendedoras de pescado



La Graciosa alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, por lo que todo el conjunto del archipiélago chinijo se declaró Parque Natural en 1984 y  reserva marina en 1995. Desde 1992 forma parte de una de las reservas de la biosfera de la Unesco.  
El área, entre islas y mar que las rodea, ocupa cerca de 100 kilómetros cuadrados y es una de las zonas más grandes protegidas en aguas españolas.
En las aguas que rodean la isla de La Graciosa se pueden encontrar muchas especies de peces, desde las ballenas piloto, pasando por los delfines, el atún de aleta azul y el pez vela.
Así mismo, por su proximidad a la costa africana, La Graciosa es parte importante de la ruta migratoria de aves.




                                                                                        Caleta de Sebo


                                                                              Puerto de Caleta de Sebo


La isla tiene solamente dos núcleos urbanos, Caleta de Sebo, su capital, y Pedro Barba, asentamiento que se debió a raíz de la fábrica de salazón de pescado.

La economía de la isla se basa en la pesca.



                                                                                Casas de Caleta de Sebo


                                                                                Calles de Caleta de Sebo


                                                                                Calles de Caleta de Sebo



                                                                               Calles de Caleta de Sebo



Caleta de Sebo es un pequeño pueblo pesquero que actualmente complementa sus ingresos con el turismo. Conserva su estructura original con casas blancas de una o dos plantas con puertas y ventanas pintadas de azul o verde, alineadas en paralelo al mar, con calles de arena.

Pedro Barba es el otro núcleo habitado. Son casas particulares que sólo suelen ocuparse durante unos días al año. Se accede por un camino de tierra desde Caleta de Sebo. No dispone de ningún servicio por lo que no se puede comprar ni una botella de agua. Hasta allí no llega la electricidad, por lo que se autoabastecen con paneles solares.



                                                                             Iglesia de la Virgen del Mar


                                                                 Altar mayor de la Iglesia de la Virgen del Mar


                                                                                        Pedro Barba


Playas de La Graciosa

Playa Francesa  se encuentra al sur de la isla. Está dividida en 3 calas. A 15 minutos de ésta, siguiendo un terreno escarpado se llega a Montaña Amarilla (172 metros), llamada así por el color de la piedra que la protege por su parte trasera. En su falda aparece la Playa de la Cocina, con un finísimo jable y unas aguas turquesa y verde.

Playa de las Conchas, al norte de la isla es la más grande y espectacular. Se accede andando más de una hora y pude ser peligrosa por el oleaje que la baña.

Playa del Ámbar situada también al norte de la isla, es quizás una de las menos frecuentadas.



                                                                                   Playa de la Francesa


                                                                                  Playa de la Cocina


                                                                                   Playa de las Conchas


                                                                                       Playa del Ámbar


                                                                                      Playa del Salado


                                                                                Lugareña de La Graciosa

LITERATURA


El escritor español Ignacio Aldecoa Isasi (Vitoria, 1925 - Madrid, 1969) pasaba muchas temporadas en La Graciosa. Su libro "Parte de una historia" tiene de escenario la isla, que narra las tareas cotidianas de sus habitantes, que son pescadores, hasta que naufraga un yate con cuatro turistas norteamericanos que conviven con ellos durante unos días. El punto álgido de la historia se establece con un suceso trágico como es la muerte de uno de los viajeros del yate.



                                                                                       Montaña Amarilla





                                                                                    Playa de las Conchas



                                                                                     Secado del pescado


                                                   Habitantes de La Graciosa con los sombreros de palma típicos




¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla de Lanzarote
Isla de Lobos
Isla de La Gomera
Isla de Alegranza
Isla de El Hierro
Isla Isabel II
Isla Cabrera
Isla Escombreras
Isla Coelleira
Isla de Fuerteventura




domingo, 21 de septiembre de 2014

Kythnos

                                                                                    Mapa de Kythnos


Kythnos es una isla del archipiélago de las Cícladas, situada en el Mar Egeo y perteneciente a Grecia.
La isla, denominada antiguamente Diyopies, era conocida por sus excelentes quesos. Hoy en día es una isla turística con un litoral de 100 kilómetros y más de 70 playas. Así mismo, la isla está repleta de montañas y vegetación con extensos olivos.
También conocida como Thermia, la isla cuenta con destacadas fuentes de aguas termales.





                                                                           Situación de Kythnos en Grecia





Kythnos tiene dos asentamientos principales, Messaria y Dryopis. Ambos destacan por sus calles en cuesta por lo que ninguna de las dos tiene tránsito de vehículos.
Los pueblos son especialmente pintorescos pero en diferentes estilos arquitectónicos, uno con los techos más típicos de las islas Cícladas y otro con los techos sesgados y embaldosados.







Datos estadísticos:

Superficie - 100,18 km²
Población - 1.456 habitantes (datos de 2011)
Densidad - 16,24 hab/km²
Capital - Messaria






UN POCO DE HISTORIA

Kythnos es probablemente la isla poblada más antigua de las Cícladas. Hay asentamientos mesolíticos de hace más de 10.000 años.
Los primeros habitantes conocidos fueron los carios, una tribu prehelénica.
En la guerra entre Macedonia y Roma en el año 200 a.C. fue ocupada por una guarnición macedonia y asediada por Átalo I.
En el año 1205 pasó a Venecia y permaneció 400 años en manos venecianas.
Bajo manos de los otomanos, Kythnos disfrutó de libertad religiosa pero era un lugar poco poblado y pobre, acosado constante por  piratas y sufriendo frecuentes epidemias. La mayoría de su población sucumbió a la plaga de 1823.
Kythnos fue una de las primeras islas en rebelarse contra los turcos y unirse a la Grecia continental en su lucha por la independencia.
La isla es en la actualidad un moderno lugar con un creciente turismo. Está a la cabeza de experimentos de energías alternativas.
En 1983, Kythnos estableció el primer parque eólico de Grecia y hoy suministra electricidad a muchas islas.








La cueva de Katafiki es una de las más grandes de Grecia. Su nombre en griego significa "refugio" porque fue utilizada como refugio para sobrevivir a las invasiones de la isla. La cueva tiene muchas formaciones de roca interesantes. A finales del siglo XIX fue encontrado mineral de hierro y durante 30 años fue una mina para extraer el mineral. Hoy es uno de los principales atractivos de la isla.













¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Siros
Kastelorizo
Ikaria
Tinos
Cefalonia
Creta
Kufonisia
Spinalonga
Lesbos