domingo, 15 de febrero de 2015

Hiiumaa

                                                                                 Mapa de Hiiumaa


Hiiumaa es una isla del archipiélago Moonsund, situada en el Mar Báltico y perteneciente a Estonia.
Es la segunda isla más grande del país y forma una pequeña provincia del país estonio. Está separada del continente por un brazo de mar de 22 kilómetros.
El 60% del territorio insular está cubierto de bosques. Entre los árboles más característicos se encuentran pinos, abetos y enebros. En el interior de la isla también hay pantanos y lagos, siendo el mayor de ellos el Tihu Suurjärv, con una superficie de 85 hectáreas.
La isla es llana siendo su altitud máxima de 68 metros.
Hiiumaa posee más de 50 especies raras protegidas. En sus bosques habitan alces, ciervos y jabalís. También hay zorros, linces y martas. Entre las aves que anidan o migran se pueden ver cigüeñas negras, águilas reales, garzas, avocetas y cisnes. La becada es el ave característica de la isla de Hiiumaa.



                                                         Situación de Hiiumma en las costas de Estonia




Datos estadísticos:

Superficie - 989 Km²
Población - 10.623 habitantes
Capital - Kärdla (3.634 habitantes)
Idioma - Hiiu



                                                                                Frutas del bosque





                                                                                         Becada


UN POCO DE HISTORIA

La isla se formó hace 455 millones de años como resultado del impacto de un meteorito y es una de las islas más antiguas del mundo. Los primeros asentamientos humanos en la isla se remontan al siglo IV a.C.
La isla fue conquistada por cruzados germánicos.
En 1254, la isla se dividió entre el Obispado de Ösel-Wiek y la Orden Teutónica.
La isla fue ocupada por Suecia entre 1563 y 1710.
En 1710, Hiiumaa fue dominada por la Rusa Imperial y todos los habitantes de habla sueca tuvieron que emigrar.
En la I Guerra Mundial, las fuerzas alemanas ocuparon la isla.
La isla pasó a ser parte, más tarde, de la Unión Soviética hasta su desmoronamiento en 1991 pasando a ser territorio de la nueva Estonia independiente.



                                                              Faro de Kópu


                                                               Faro de Kópu



                                                             Faro de Tahkuna


                                                                                          Granja






COMUNICACIONES CON EL CONTINENTE

Existe en Hiiumaa una carretera que la comunica con el resto de Estonia en invierno. Se trata de una carretera de hielo.
En esa carretera sólo se permite entrar si hay luz solar, los coches deben hacerlo en intervalos de al menos 3 minutos entre ellos, y mantener una distancia mínima de 250 metros.
Los carteles también indican que el peso máximo de los vehículos debe de ser como mucho de dos toneladas.
Una vez dentro, no se permite parar y hay que circular a una velocidad entre 10 y 25 kilómetros por hora, o bien entre 40 y 70. Hacerlo entre 25 y 40 es peligroso por la posibilidad de crear resonancias que agrieten el hielo. Así mismo, se debe conducir sin cinturón de seguridad, para facilitar el rescate en caso de emergencia.
La carretera es la carretera de hielo más larga de Europa y tiene 26 kilómetros. La carretera no se abre cada año. Para abrirla el hielo tiene que tener 25 cm de espesor. 








LA TORRE EIFFEL DE HIIUMAA

Jaan Aliksoo vive en la isla de Hiiumaa. Es carpintero de profesión y un día decidió construir una Torre Eiffel de madera. La construcción emula a la estructura francesa y fue realizada en 2007 mediante técnicas tradicionales.
La construcción de la torre duró cuatro meses, y era la culminación de las torres previas que construyó desde 1978.
La torre tiene una altura de 31,4 metros y está realizada con madera de enebro fijada con clavos y cuerdas.



                                                                  Torre Eiffel



Las iglesias son sin duda los monumentos arquitectónicos más antiguos y mejor conservados. Una de las iglesias de piedra más antiguas fue construida en 1259, destruida en el siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII.







                                                            Iglesia de Puhalepa


                                                                          Motel en barriles de vino


MITOLOGÍA

Suur Töll (Töll el Grande) fue un héroe gigante que según la mitología estonia habitaba en la isla de Saaremaa.
Suur Töll vivía en la aldea Tölluste con su mujer Piret. El gigante solía lanzar grandes rocas por todas partes, principalmente contra su enemigo Vanatühi o cualquier enemigo de la gente de la isla. Töll fue rey de Saaremaa aunque vivió siempre como un granjero común. A menudo, visitaba a su hermano Leiger en la isla vecina de Hiiumaa.
Töll era tan grande que podía prácticamente caminar entre ambas islas. A cada paso recorría unos 10 metros. Töll estaba siempre dispuesto a ayudar a quien lo requiriese, aunque tenía un temperamento fuerte. Le encantaba comer repollos, beber cerveza e ir a la sauna.
Cuando sus enemigos lo decapitaron, él mismo puso su cabeza sobre su espalda y caminó hasta su tumba. Antes de morir, prometió salir de su tumba y ayudar a la gente en caso de guerra. Sin embargo, unos niños se burlaron de él gritando: "Töll, Töll, levántate, hay una guerra en la isla", y cuando Töll se levantó y vio que lo habían engañado unos críos, volvió a su tumba enfadado, jurando que nunca jamás volvería.




             Estatua de Suur Töll y su mujer Piret ayudando a cruzar una embarcación que había naufragado


                                                                                        Museo





                                                                                    Trajes de novia





¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla Saaremaa



sábado, 14 de febrero de 2015

Majuli

                                                                               Mapa de Majuli


Majuli es una isla que se localiza en el Río Brahmaputra y pertenece a India.
Es una de las islas fluviales más largas del mundo y es la isla más grande de agua dulce del sur de Asia.
La isla va perdiendo tamaño de manera significativa debido a la erosión. El 33% de su superficie se ha erosionado en la segunda mitad del siglo XX. Desde 1991, más de 65 aldeas han sido arrasadas.
La isla se formó debido a los cambios de rumbo en el río Brahmaputra y sus afluentes, principalmente el Lohit. La altura máxima de la isla es de 84,5 metros.
La isla de Majuli es la cuna de la cultura asamesa.

La principal actividad económica de la isla es la agricultura, y el arroz su producto estrella con más de cien variedades diferentes. Toda su agricultura es cultivada sin pesticidas ni fertilizantes artificiales.
La pesca, la producción lechera, la alfarería y los telares son otras actividades económicas importantes.

Los habitantes de Majuli son en su mayoría gente tribal, destacando grupos como los Mishing, provenientes de Arunachal Preadesh, los Kachari o los Deori. Los edificios comunales más importante se llaman Namghar, donde los habitantes se reúnen esporádicamente para cantar y orar.





Datos estadísticos:

Superficie - 577 Km²
Población - 140.000 habitantes
Densidad - 300 hab/km²
Capital - Kamalabari
Idiomas - Asamés, mising y deuri





UN POCO DE HISTORIA

La isla ha sido escenario de frecuentes terremotos, durante el período de 1661 a 1696. En 1750 sufrió una gran inundación que duró 15 días.
Desde la llegada de los británicos a la isla, estos la dominaron hasta que India obtuvo su independencia en 1947.





                                                                                    Kamalabari


CULTURA

Majuli ha sido la capital cultural y la cuna de la civilización Assam durante los últimos quinientos años. En la isla se originó en el siglo XV el Ekasarana Dharma: una corriente dentro del hinduismo cuya principal particularidad es que sus fieles emplean la música, la danza y el teatro para comunicarse con Dios. Se originó de la mano de Sankardev, poeta músico y dramaturgo que dedicó su vida a luchar por las desigualdades sociales, acercando la religión a una mayoría de población analfabeta. Los satras o monasterios preservan antigüedades como armas, utensilios, joyas y otros artículos de importancia cultural. La cerámica se realiza con barro batido y trozos de madera quemada en hornos. Sus monjes han adquirido fama por sus danzas contorsionistas.
Prácticamente, todos los isleños participan en el festival RAAS que dura tres días, festival que representa la vida de Krishna.
El santo Assamese Srimanta Sankardeva Madhavdeva se refugió en Majuli y pasó en la isla un par de meses. 





                                                           Monje en monasterio


                                                   Mujeres reunidas en el Namghar


                                                                                    Pescadores



                                                                                  Pescadores



                                                                                    Monasterio



ECOSISTEMA

La isla de Majuli es un humedal y un punto importante para la flora y la fauna que alberga muchas especies raras y en peligro de extinción. En la isla se pueden contemplar cigüeñas, pelícanos, grullas siberianas y el trullo silbar. También los gansos salvajes negros y los patos vuelan en bandadas desde destinos lejanos.
La isla está libre de contaminación debido a la falta de industrias contaminantes y a las precipitaciones crónicas.
La isla está en peligro debido a la extensa erosión en sus orillas. El río Brahmaputra es el encargado de dicha erosión. Se piensa que dentro de 20 años Majuli podría dejar de existir.
El Departamento de Recursos de la India y la Junta Brahmaputra están luchando desde hace tres décadas para resolver el problema de la erosión de la isla, pero sin mucho éxito.
Un habitante de la isla decidió por sí mismo, hacer algo al respecto para combatir a la erosión que año tras año consume su hogar. Jadav Payeng, un guarda forestal, lleva dedicado desde que tenía 16 años a plantar árboles en medio de una tierra estéril creando un bosque llamado "Molai", de 550 hectáreas.
Gracias a su intervención, la isla se ha vuelto más sólida frente a los monzones y el bosque se ha convertido en hogar de muchos animales que han regresado a la zona. En su interior habitan más de 100 elefantes, rinocerontes, tigres de bengala y buitres.

En  2012 se rodó una película documental sobre la vida de Jadav Payeng titulado "El hombre del bosque" que ganó el Festival de Cannes al mejor documental.

Jadav Payeng también fue premiado en 2012 por la Universidad Jawaharial Nehru. Fue llamado como "El hombre del bosque de la India".


                                                                                   Jadav Payeng



                                                                Documental Forest Man premiado en Cannes


¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese: