Blogs amigos

sábado, 28 de septiembre de 2019

Juan de Nova

Mapa de la Isla Juan de Nova

Juan de Nova es una isla situada en el Canal de Mozambique y que forma parte de las Islas Dispersas del Océano Índico. La isla está administrada por Francia aunque reclamada por Madagascar.

La isla nació en la cima de un promontorio submarino de un arrecife de coral que finalmente emergió para formar una isla cubierta de arena por el desmantelamiento del arrecife por las corrientes marinas.
Juan de Nova es apenas un islote tropical, llano y bajo, y que está guarnecida por las tropas francesas de la Isla Reunión. Posee una pista de aterrizaje de 1.300 metros y una estación meteorológica.

La altura máxima insular es de doce metros de altitud.



Situación de Juan de Nova en el Canal de Moambique

Juan de Nova




Datos estadísticos:

Superficie - 4,4 Km²
Población - Deshabitada



Bandera de Tierras Australes y Antárticas Francesas


UN POCO DE HISTORIA

La isla lleva el nombre del navegante gallego Joâo da Nova, el cual era un almirante al servicio de la corona de Portugal que llegó a la isla en 1501.
Francia tomó posesión en 1897. Hasta entonces, la isla nunca estuvo habitada.
Juan de Nova poseía depósitos de fosfato y fueron explotados desde el comienzo del siglo XX hasta 1970.
La isla fue abandonada durante la Segunda Guerra Mundial y fue visitada por submarinos alemanes.
Aún quedan en la isla varias instalaciones abandonadas, como un hangar, tendidos de ferrocarril, casas y un muelle.
Juan de Nova se ve afectada por las fuertes corrientes en la ruta marítima que une el sur de África y el extremo norte de Madagascar, por lo que son frecuentes los naufragios.  Aún se ven los restos del SS Tottenham que fue arrojado hacia el arrecife del sur en 1911.



João da Nova

Cementerio de Juan de Nova

Cementerio de Juan de Nova


FAUNA Y FLORA

La isla es una reserva natural de casi 40 km², protegida por una gran laguna interior y la barrera de coral.
Juan de Nova tiene alterado su hábitat y fauna, los animales introducidos prácticamente acabaron con los estratos originales. Los bosques, principalmente de Casuarinaceae, cubren cerca de la mitad de la isla. Los cocoteros también predominan el paisaje.
BirdLife International ha identificado la isla como un Área Importante de Aves debido a las 100.000 parejas reproductoras de charranes, que lo hacen allí desde noviembre a marzo. También tiene una colonia mucho más pequeñas de golondrinas de mar, con al menos 50 parejas reproductoras. Las tortugas anidan en las playas.








RECLAMACIÓN DE MADAGASCAR

En 1896, el Imperio Colonial Francés declaró que "Madagascar y las islas" se convirtieran en una colonia francesa. Las islas dispersas del Océano índico, de las cuales forma parte Juan de Nova, se convertirían en un territorio administrado desde Madagascar.
En vísperas de la independencia de Madagascar, el estado francés promulga rápidamente un decreto que separa las islas de la República de Madagascar.
Sin embargo, Madagascar no cuestionaría la anexión antes de 1973. El país africano disputa las islas con el pretexto de que viola la integridad territorial de un país. Francia se niega considerando que esta división se llevó a cabo con el acuerdo del gobierno malgache y francés.
Ante las negativas francesas, Madagascar decide desafiar a la ONU.
Durante diez años, Juan de Nova dejó de ser reclamada activamente hasta 1999, cuando la cumbre de la Comisión del Océano índico propone la gestión conjunta de las islas por parte de Francia, Madagascar y Mauricio, que concluiría con la firma de un acuerdo entre Mauricio y Francia en 2010.
Por su parte, Madagascar continúa defendiendo la pertenencia de la islas.



Mapa de las Islas Dispersas del Océano índico

Sellos postales con imágenes de Juan de Nova

Sello postal con mapa de Juan de Nova

Vista satélite de Juan de Nova



¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

 Isla Hans
Nueva Caledonia





sábado, 21 de septiembre de 2019

Niulakita

Mapa de Niulakita

Niulakita es una isla situada en el Océano Pacífico Sur y perteneciente a Tuvalu.

La isla es la más meridional y la más pequeña de las nueve que componen este pequeño país insular.
En Niulakita existen cuatro estanques o lagunas y su forma es ovalada.
El suministro eléctrico en la isla es 100% renovable, debido a que se utiliza la energía solar.
No hay aeropuertos por lo que solamente es posible llegar en barco.



Situación de Niulakita al sur de Tuvalu


Datos estadísticos:

Superficie - 0,40 km²
Población - 27 habitantes (datos de 2012)
Densidad - 68 hab/km²





UN POCO DE HISTORIA

La isla fue descubierta por el navegante español Álvaro de Mendaña en 1595 y fue apodada "La Solitaria". Intentaron encontrar un puerto para desembarcar, pero el fondo era irregular y rocoso y abandonaron el intento.
En 1821, el Capitán George Barrett, del ballenero Nantucket Independence II, visitó la isla, a la que llamó Rocky.
En 1856, Estados Unidos reclamó la isla en virtud de la Ley de Islas Guano.
En 1896, El Capitán Gibson RN, del HMS Curacoa, al visitar la isla izó la bandera británica.
En el siglo XX fue comprada por el Reino Unido, época en la cual decayó la población.
Muchos siglos después, en 1949, varios aldeanos llegaron provenientes de Niutao y decidieron mudarse debido a la sobrepoblación que sufría aquella isla.




LA ISLA HOY

Niulakita cuenta con una clínica, una escuela primaria con 5 alumnos que abrió en 1980, una iglesia, una maneaba (una gran casa o salón de reuniones, ubicado en el centro de la aldea en donde todos los vecinos se reúnen para discutir temas relacionados con la isla), una estación meteorológica y varias casas tradicionales (con depósitos de agua).
Canadá ha donado a la isla paneles solares.
Los caminos de la isla no están pavimentados y por toda la vegetación que hay, es prácticamente imposible construir un aeropuerto.
La isla, como la mayoría de islas de Tuvalu, no cuenta con estanques de agua dulce.
El terreno es arenoso y está lleno de palmeras de cocos y bayas.
Niulakita tiene la mayor altura del país, por lo que si Tuvalu se inundara por las subidas de agua, Niulakita sería la última en hacerlo (la altura máxima de Tuvalu es tan solo de 4,5 metros).
Los habitantes no cuentan con conexión de Internet y mantienen un estilo de vida tradicional. La mayoría se dedica a la agricultura de subsistencia. Sus casas son sencillas y cuentan con una cocina y un depósito de agua en el patio trasero.
Los aldeanos rara vez comen pescado porque es muy difícil salir a pescar alrededor de la isla por la fuerza de las olas.





Sello postal de Tuvalu con Niulakita

¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla Nanumanga
Isla Funafuti





domingo, 15 de septiembre de 2019

Decepción

Mapa de la Isla Decepción

Decepción es una isla del archipiélago de las Shetland del Sur, ubicada en el Océano Atlántico/Antártico y reclamada por Argentina, Chile y el Reino Unido.
La isla es uno de los tres volcanes de la Antártida, junto el monte Erebus y la isla Buckle, en donde se han observado erupciones, la última entre 1967 y 1970.
La altura máxima insular es de 539 metros de altitud.
La isla presenta una curiosa forma de herradura con una amplia caldera inundada. Se abre al mar a través de un estrecho canal, los "Fuelles de Neptuno", formando un puerto bajo refugio natural. Es uno de los pocos lugares en el mundo donde los buques pueden navegar directamente en el centro de un volcán en actividad.

El nombre en español es una traducción errónea del vocablo inglés deception, cuyo significado es "engaño" y no "decepción".
El nombre viene dado por Nathan Palmer en su primera visita, llamándola Deception Island por su engañosa apariencia de isla normal, tras descubrir que en verdad se trataba de un anillo de tierra en torno a una caldera inundada.



Situación de la Isla Decepción en la Antártida




Datos estadísticos:

Superficie - 98,5 Km²
Población - Sólo científicos en verano





UN POCO DE HISTORIA

El primer avistamiento de la isla Decepción fue realizado por los cazadores británicos de focas William Smith y Edward Bransfield en el año 1820.
La isla fue visitada y explorada por primera vez por el estadounidense Nathaniel Palmer en ese mismo año, a su paso hacia las islas Malvinas.
La isla Decepción se convirtió en el centro de la industria de caza de focas en las Shetland del Sur. La población de focas era menor que en otros lugares pero su puerto natural era muy preciado. La caza excesiva llevó a la casi extinción de los lobos marinos en las Shetland del Sur, y en 1825 la isla fue abandonada por los cazadores de focas.
En 1829, el capitán británico Henry Foster visitó la isla, realizando mediciones topográficas. Fue la primera expedición con fines científicos que visitó la isla.
En 1839, el francés Jules Dumont D´Urville cartografió la isla.
En 1842, el barco estadounidense de elefantes marinos Ohio reportó el primer registro de actividad volcánica.
En 1906, por decreto supremo del Gobierno de Chile, se aprobó los estatutos de la Sociedad Ballenera de Magallanes, donde realizaban operaciones compañías balleneras.
En 1908, el Gobierno británico declaró formalmente la isla de Decepción como parte de las Dependencias de las Islas Malvinas. Estableció un servicio postal y designó un magistrado aduanero que debía de encargarse de las compañías balleneras pagaran por su licencias y no excedieran sus cuotas de caza.
Ese mismo años se construyó un cementerio, que con 35 tumbas, fue el más grande de la Antártida.
En 1941, un barco británico fue enviado a destruir los depósitos de carbón y tanques de aceite de una estación ballenera abandonada. La isla llevaba para entonces una década deshabitada.
Argentina realizó su toma de posesión formal del territorio en 1942, pintando una bandera sobre una de las paredes. En 1943, personal británico borró la bandera pintada, mandando una acto a  Buenos Aires dejando claro que la isla era propiedad del Gobierno Británico.
Después de diferentes inauguraciones por parte de la Armada Argentina en la isla, en 1953 infantes de la marina británica apresaron a dos marinos argentinos.
En 1959 se firmó el Tratado Antártico que congeló las disputas territoriales en la Antártida.



Mapa realizado por la expedición de 1829 al mando del capitán Henry Foster

Fuelles de Neptuno, entrada a Puerto Foster

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

En 1967, mediante un cable telegráfico en Argentina, se difundió la noticia de una erupción volcánica en la Isla Decepción.
Sería primero una lluvia de piedras para dar paso a una enorme columna de gases y vapores, que se proyectaba hasta más de mil seiscientos metros.
La violenta explosión volcánica destruyó la base chilena Pedro Aguirre Cerda, el Refugio Cabo Gutiérrez Vargas y la base británica. Esta última fue nuevamente ocupada en 1968 y evacuada de nuevo en 1969 debido a que más erupciones volcánicas dañaron los edificios, siendo finalmente abandonada cuando el personal retornó en busca de sus posesiones personales.
Las instalaciones británicas fueron desmanteladas entre 1990 y 1991.
La Base Decepción de Argentina no fue dañada, pero dejó de ser una base permanente en 1967.

El calor geotermal que sale del fondo del volcán calienta la superficie y la convierte en uno de los pocos lugares de la Antártida que no se congela nunca.



Base británica destruida



BASE ESPAÑOLA, TURISMO E INTERÉS CIENTÍFICO

El 20 de diciembre de 1989 se inauguró la Base Antártica Gabriel de Castilla perteneciente a España, para uso en verano.

La isla Decepción se volvió un punto turístico debido a sus colonias de pingüino barbijo, así como también por la posibilidad de realizar baños termales en excavaciones en la arena de la playa.
El monte Flora es el primer lugar en la Antártida en donde se descubrieron plantas fosilizadas.



Base española Gabriel de Castilla



ZONA ANTÁRTICA PROTEGIDA

En la isla hay once lugares que han sido designados como Zona Antártica Especialmente Protegida, principalmente por su valor botánico y ecológico, ya que la isla es el hogar de un gran número de especies de plantas que no se encuentran en otro lugar de la Antártida.
Así mismo, BirdLife International ha creado un área importante para la conservación de las aves, debido a la gran colonia de pingüinos barbijo (100.000 parejas).
Otras aves que anidan en la isla son el págalo subantártico, el petrel damero y la paloma antártica.






Cementerio de Decepción

OVNIS

En 1965 apareció en la prensa y radio internacional un acontecimiento referido a avistamientos de OVNIS en la Isla Decepción.

"Era una noche clara y de cielo estrellado, con escasa nubosidad en la base naval argentina Decepción. Aquel 3 de julio de 1965, un grupo constituido por 17 personas, de los cuales 14 eran argentinos y 3 chilenos, fueron testigos del avistamiento de las evoluciones de un extraño objeto luminoso sobre aquellos cielos antárticos..."

Así empieza uno de los testimonios acontecidos en la isla en 1965. El comandante encargado de la unidad era el teniente de fragata Daniel Alberto Perisse, convertido tiempo después en un destacado ufólogo. Perisse describió al objeto con un tamaño de unos 75 a 90 metros de diámetro.
Asímismo otro de los miembros del grupo, el meteorólogo civil de la Base Jorge Hugo Stanich, aseguró haber visto cuatro objetos, no en forma conjunta, sino en diferentes lugares.
Ese mismo día, el destacamento militar chileno, también detectó movimientos de objetos en el cielo. Algo parecido ocurrió con los cinco británicos que contemplaron, desde su base antártica, una extraña mancha luminosa, que permaneció intacta por espacio de 10 minutos.





Vista de la base argentina




¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese: